Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rdcb.cbg.ipn.mx/handle/20.500.12273/745
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.contributorDELGADO MACUIL, RAUL JACOBO-
dc.contributor.otherInstituto Politécnico Nacional-
dc.creatorRUVALCABA GÓMEZ, JOSÉ MARTÍN-
dc.date.accessioned2020-07-14T00:29:44Z-
dc.date.available2020-07-14T00:29:44Z-
dc.date.issued2020-03-12-
dc.identifier.urihttp://rdcb.cbg.ipn.mx/handle/20.500.12273/745-
dc.description.abstractEl presente estudio está centrado en el estudio minucioso de la comunidad bacteriana de un producto lácteo artesanal cuya complejidad se puede vislumbrar desde la peculiaridad del propio producto hasta el amplio potencial de sus integrantes. Para una mayor comprensión de esta comunidad, se ha recurrido a diferentes perspectivas, desde una general en la que se puede identificar como está compuesta y estructurada la comunidad en su totalidad como responsable principal de las características composicionales y sensoriales del queso, seguida de la búsqueda de microorganismos de relevancia biotecnológica, su perfil genotípico, fenotípico, tecnológico y probiótico; hasta llegar a su manipulación para favorecer procesos biotecnológicos de naturaleza diversa en los que también pueden fungir como elementos principales, como es la biorremediación. En el capítulo 1 se incluye información relacionada con la composición y estructura de la comunidad bacteriana del queso adobera artesanal. Para ello se hizo uso de una plataforma de secuenciación masiva mediante el análisis parcial del marcador molecular 16S rDNA. Se observó que la comunidad bacteriana del queso es megadiversa, aunque fuertemente representada por pocos géneros bacterianos, principalmente pertenecientes al grupo de bacterias ácido lácticas, y su estructura está determinada por las diferentes etapas de elaboración, así como influenciada por un efecto de estacionalidad. En el capítulo 2 se hace uso de la espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) para generar el perfil de composición y textura del queso, basado en la generación, validación y aplicación de modelos de predicción a través de análisis de regresión por cuadrados mínimos parciales (PLS). El perfil del queso se complementó además mediante análisis sensorial con una prueba de aceptabilidad de producto. Los resultados muestran que el queso adobera es un queso semiduro de elevado grado de aceptabilidad sensorial. Basado en el hecho que de la microbiología dependiente de cultivo sigue siendo el estándar para la evaluación de productos lácteos y alimentos en general, en el capítulo 3 se hace referencia al perfil de inocuidad microbiológica del queso adobera artesanal de acuerdo a los procedimientos sugeridos por la normatividad aplicable vigente. Por su origen artesanal, el queso mostró un contenido elevado de bacterias, incluido Staphylococcus aureus. El capítulo 4 describe la conformación de una colección de bacterias ácido lácticas autóctonas de queso Adobera artesanal que incluye los criterios de su aislamiento y selección, así como la información relacionada con su identificación genética. Los principales géneros bacterianos aislados fueron Lactobacillus, Leuconostoc, Lactococcus, Enterococcus y Streptococcus. Mientras que para Lactobacillus, el género más abundante en los aislamientos, la especie predominante fue L. plantarum; por lo que, el estudio se complementa mediante la inclusión de un esquema de identificación basado en multi locus (MLST) específicamente para la tipificación intra-especie. El capítulo 5 detalla el perfil fenotípico y probiótico de cepas de bacterias ácido lácticas representativas de la colección conformada en el capítulo 4. Muchas de las cepas evaluadas mostraron capacidad positiva ante diferentes condiciones de estrés (pH, osmótico, temperatura), así como buen potencial probiótico (tolerancia a sales biliares, proteólisis, inhibición de patógenos, agregación). Finalmente, con el objetivo de diversificar y demostrar el potencial biotecnológico de las bacterias ácido lácticas, en el capítulo 6 se detalla como es el desempeño de este tipo de bacterias aplicado a un proceso de descontaminación de estiércol porcino, mediante lo que se demostró la capacidad de un grupo de BAL para la reducción significativa de diferentes grupos indicadores de microorganismos y patógenos de interés en este tipo de residuos.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.titleEstudio de la microbiota asociada a la producción de queso adobera artesanal y sus perspectivas biotecnológicases_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.creator.id297777es_MX
dc.contributor.id121243es_MX
dc.contributor.roleasesorTesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.keywordsMicrobiotaes_MX
dc.subject.keywordsQueso adoberaes_MX
dc.subject.keywordsPerspectivas biotecnológicases_MX
dc.subject.keywordsTlaxcalaes_MX
dc.type.uri10.1111/1471-0307.12676es_MX
dc.publisher.universityInstituto Politécnico Nacional-CIBA Tlaxcala (Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada)es_MX
dc.educationLevel.degreeDoctoradoes_MX
dc.relation.articlesTexture, physicochemical and sensory properties of artisanal Adobera cheese from Los Altos de Jalisco, a genuine Mexican cheesees_MX
Aparece en las colecciones:Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
JOSE MARTIN RUVALCABA GOMEZ DCB.pdfTesis5.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RI-CBGIPN están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.